El Tribunal Ambiental de Antofagasta, que anteriormente otorgó una decisión favorable a Dominga, desestimó el lunes el reclamo presentado por Minera Escondida, administrada por BHP, en contra de la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). La SMA había penalizado a la mina con 10,000 Unidades Tributarias Anuales, que ascienden a más de US$ 8.5 millones por el incumplimiento de su permiso ambiental, otorgado en 1997. Este fallo surge de una queja presentada en 2018 por el Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas, denunciando la reducción excesiva, superior a los 25 centímetros, del nivel acuífero en el área de Tilopozo. Se descubrió que este incumplimiento de la minera ha causado desbalances significativos en la vegetación y el equilibrio del sistema acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, a causa de la falta de implementación adecuada de medidas de mitigación prescritas en la RCA Nº 1/1997. Debido a estos factores, se clasificó la infracción inicialmente como grave, y luego como muy grave. En respuesta a esta multa, BHP Escondida afirmó que la compañía acata y respeta las decisiones tomadas por la justicia y las instituciones competentes. A partir de un voto dividido, el tribunal rechazó los argumentos presentados por Minera Escondida, concluyendo que la SMA actuó conforme a la ley al imponer la sanción y declarar que la minera no cumplió con sus obligaciones ambientales, provocando daños permanentes y significativos al acuífero y la vegetación de Tilopozo. También afectaron a la Comunidad Indígena Atacameña de Peine, modificándo su estilo de vida y costumbres. La mayoría, integrada por los ministros Sandra Álvarez y Marcelo Hernández, determinó que Escondida Minera superó el límite máximo permitido, corroborando que la SMA actuó correctamente al identificar y justificar el daño ambiental. Con respecto a Tilopozo, el tribunal resaltó un declive regular en la vegetación desde 2007 y la degradación del área que se relaciona con la caída del nivel acuífero, y tiene un efecto directo en las especies protegidas como la Nitrophila atacamensis y la Heleobia atacamensis. El fallo también determinó que la Comunidad Indígena Atacameña de Peine ha sufrido daños irreparables que limitan sus posibilidades de desarrollo y adminstrar planes de conservación. El único voto en contra, del ministro suplente Alamiro Alfaro, alegó que las infracciones de Minera Escondida no cumplen con los principios de tipicidad requeridos. Las operaciones de Minera Escondida comenzaron en 1990, siendo una de las más grandes del país. El agua para la explotación minera provenía inicialmente del campo de pozos en el Salar de Punta Negra, complementado con agua recuperada de los relaves de Hamburgo. Entre 1998 y diciembre de 2019, el suministro hídrico se proporcionó desde el campo de pozos situado en Monturaqui, con una capacidad de bombeo de 1.400 litros por segundo. Actualmente la mina se abastece exclusivamente de agua de una planta desalinizadora en Coloso, Antofagasta.
Autor: Jorge Rojas