Exportaciones de salmón alertan sobre estancamiento de la industria entre enero y marzo 2025

A pesar del incremento en los ingresos FOB, la cantidad exportada experimenta una disminución, lo que refleja un estancamiento en la industria salmonicultora chilena y evidencia la volatilidad de los precios internacionales.

Durante el primer trimestre de 2025, el salmón chileno se ubicó como el segundo producto no minero más comercializado en el exterior, representando un 16% de las exportaciones del país. En este periodo se registraron ingresos FOB equivalentes a 1.847 millones de dólares, lo que supone un aumento del 5,1% en comparación con el mismo lapso del año anterior, situación atribuida a la inestabilidad de los precios en la economía internacional. Es importante destacar que la tendencia de ver un menor volumen exportado combinado con un mayor valor se ha dado únicamente en 2022 y en 2025.

La cantidad total de salmón exportada alcanzó las 218.355 toneladas, mostrando una baja del 2,8% en comparación con el récord de 224.726 toneladas obtenido en 2024, según informa el Servicio Nacional de Aduanas. Asimismo, los principales destinos –Estados Unidos, Japón y Brasil– reportaron una leve disminución en volumen respecto al primer trimestre del año anterior, manteniendo sin embargo su relevancia en la matriz de mercados de exportación.

Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón (integrado por AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén), subrayó la importancia de fortalecer la salmonicultura, actividad centrada en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, y que genera un significativo encadenamiento productivo en el sur del país. Según Seguel, el gran desafío radica en consolidar un modelo de desarrollo que combine sostenibilidad con un crecimiento sustancial a mediano plazo, enfatizando que “la salmonicultura chilena no resiste la inmovilidad; en un entorno global competitivo, quien no crece, desaparece”.

La ejecutiva también puso de relieve la importancia estratégica de la exportación de cerezas, que durante el primer trimestre alcanzaron un 20% de las exportaciones no mineras debido a su marcada estacionalidad. Junto con el salmón, ambos productos suman el 36% de las exportaciones no mineras de este periodo, lo que evidencia una estrategia complementaria: mientras que China lidera la demanda de cerezas, Estados Unidos se mantiene como principal destino del salmón, resaltando la diversificación de mercados de la oferta agroalimentaria nacional.

En detalle, el salmón Coho rompió su propio récord exportador a nivel de primer trimestre al alcanzar las 88.482 toneladas, lo que representa un aumento cercano al 35% respecto a las 65.861 toneladas registradas en 2023. Este desempeño posiciona a Chile como prácticamente el único productor relevante de esta variedad a nivel global, y el producto disfruta de alta valoración en los mercados asiáticos, especialmente en Japón.

Por otro lado, el salmón del Atlántico, aunque sigue siendo la especie más exportada, registró en el primer trimestre el menor volumen desde 2017 con 119.784 toneladas, evidenciando una caída del 9,1% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Finalmente, las cifras revelan un avance sustancial en los mercados no tradicionales. Destaca el crecimiento en Vietnam, que incrementó en un 91,1% el volumen exportado respecto al mismo periodo del año anterior, reforzando su posición como punto de entrada para el Sudeste Asiático. De igual forma, Rusia mostró un notable aumento del 46,5%, alcanzando casi 13.000 toneladas, un nivel que no se veía desde 2021.

Autor: Iñigo Socías

– Advertisement –
Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

– Advertisement –