La provincia del Huasco se encuentra en un proceso constante de reactivación de su economía y de sus procesos productivos, en el que las autoridades han redoblado esfuerzos para buscar alternativas que impulsen el desarrollo local. Este territorio no solo aspira a reactivar su ámbito económico, sino también a superar la etiqueta de “zona de sacrificios” que le han asignado diversas agrupaciones ambientales, exigiendo respuestas que satisfagan a todos los sectores involucrados.
Recientemente, Juan José Ronsecco, presidente de Corproa en Atacama, alertó sobre signos de estancamiento en la economía nacional, en un escenario marcado por un crecimiento bajo, elevada deuda y escasa inversión internacional, tal como lo reflejaron los informes recientes del Banco Mundial. Ronsecco recordó que, durante reuniones en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció la complejidad del entorno económico global y la elevada incertidumbre que lo caracteriza.
El dirigente subrayó la importancia de la Macrozona Norte para el país, impulsada principalmente por sectores estratégicos como la minería y la energía. No obstante, destacó que, según información preliminar del Banco Central, la Región de Atacama registró un crecimiento de apenas 1,1% en su PIB regional para 2024, cifra que despierta preocupación. En este contexto, Ronsecco enfatizó que la inversión es crucial para corregir la tendencia y acelerar el crecimiento en la región.
En cuanto a los proyectos, el representante explicó que Atacama cuenta con una cartera diversa en distintas etapas de desarrollo, sumando casi 40 iniciativas «En Calificación» ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). La relevancia de estos proyectos radica no solo en la inversión directa para el territorio, sino también en su capacidad para generar oportunidades laborales. Concretamente, las 17 iniciativas «En Calificación» en la provincia del Huasco contemplan la creación de alrededor de tres mil empleos durante la fase de construcción, un dato que cobra especial relevancia dado que la tasa de desempleo regional se ubicó en 8,5% en el trimestre móvil de diciembre 2024 a febrero 2025, superando ligeramente el promedio nacional.
Ronsecco hizo hincapié en la necesidad de que las instituciones cumplan de manera cabal su función, afirmando que el SEA posee las herramientas necesarias para realizar análisis rigurosos de los proyectos, evaluando tanto sus impactos como las medidas mitigadoras correspondientes. En este sentido, advirtió que interrumpir o restringir las iniciativas antes de concluir dichos análisis solo aumentaría la incertidumbre, convirtiéndose en un obstáculo para la inversión.
Asimismo, el dirigente resaltó que la amplia cartera de proyectos «En Calificación» representa un importante potencial de crecimiento y generación de empleo para Atacama, y que la tramitación institucional es el camino para transformar esa inversión en desarrollo tangible para la región. Pensando en las futuras generaciones de atacameños, Ronsecco enfatizó la necesidad de que las inversiones se materialicen de manera responsable, lo que exige fortalecer el rol técnico de las instituciones evaluadoras, superando la burocracia inherente a la ‘permisología’. Concluyó destacando que un análisis técnico sólido es la clave para garantizar un desarrollo sostenible, beneficioso para todos y la defensa más efectiva contra la incertidumbre.
Autor: Iñigo Socías