CChC alerta sobre la drástica reducción de inversiones productivas en la Región del Biobío

El gremio de la construcción confía en que el FOGAES Productivo Regional contrarreste la tendencia decreciente que se observa desde 2016.

A pesar de que a nivel nacional se perciben signos de recuperación en la inversión en infraestructura productiva, impulsados por una mayor actividad de los sectores minero y energético, la Región del Biobío enfrenta una profunda desaceleración. Según el Catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), los proyectos en 2025 suman USD 125 MM, lo que representa una caída de aproximadamente el 70% en comparación con el periodo anterior a la pandemia. Las proyecciones para 2026 son aún más desalentadoras, con una posible disminución del 90% y una inversión local estimada en apenas USD 52 MM.

Ramón González, vicepresidente de la CChC Concepción, comentó que “el análisis del informe resalta la imperiosa necesidad de incentivar la inversión y desarrollar nuevos proyectos públicos que dinamizen la economía regional”. En este contexto, destaca la reciente implementación del FOGAES Recuperación Productiva Regional, que se espera ofrezca a grandes y medianas empresas la oportunidad de acceder a créditos en condiciones más favorables, ayudando a contrarrestar una contracción sostenida en el gasto e inversión de la zona.

Es importante precisar que el Catastro de la CBC solo contempla proyectos de inversión superiores a USD 5 MM, excluyendo los desarrollos inmobiliarios habitacionales, concesiones y las inversiones provenientes de ministerios o municipios, aunque sí se incluyen aquellas iniciativas de empresas autónomas del Estado como Asmar y EFE. Ante este panorama, resulta fundamental que el Estado implemente una inversión contracíclica en proyectos de gran envergadura, tales como la reactivación de la construcción de cuatro hospitales paralizados, la creación de nuevos corredores de transporte público, la instalación de un teleférico en Talcahuano y otras obras que incrementen la calidad de vida de la población.

Además, el líder gremial resaltó la importancia de que la ley de permisos sectoriales entre en funcionamiento cuanto antes, a pesar de que aún se debe optimizar la tramitación en entidades como la institucionalidad medioambiental y el Consejo de Monumentos Nacionales, quienes han sido identificados como los de mayor demora. González señaló que, en 2024, la aprobación de un proyecto en el Servicio de Evaluación Ambiental en la Región del Biobío tomó un promedio de 76,2 meses, en contraste con los 45 meses observados en el resto del país.

Autor: Jorge Rojas

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *