El Dual Hub Summit llega a su segunda edición, planteado como un encuentro que articula las capacidades de distintos sectores para transformar la manera en que la ciencia y la defensa se conectan con la industria. El evento, titulado ‘Dual Hub: Una oportunidad país’, tendrá lugar el próximo 5 de agosto en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y congregará a líderes del sector público, autoridades en defensa, académicos, empresarios y emprendedores, todos con la misión de potenciar el crecimiento nacional a través de soluciones tecnológicas compartidas.
La estrategia de innovación dual, que une los avances científicos con las necesidades del ámbito de la defensa, se consolida en Chile y Latinoamérica como una herramienta crucial para reducir la brecha histórica entre ambos sectores. Ejemplos internacionales lo demuestran: la tecnología detrás del robot aspirador Roomba, el uso de drones diseñados para reconocimiento ahora aplicados en agricultura o logística, y la tecnología de oxigenación, originalmente militar, que hoy se utiliza en minería y en servicios hospitalarios.
Asimismo, se destacan los importantes incrementos en la inversión en este campo. En Estados Unidos, la Unidad de Innovación de Defensa (DIU) aumentó su presupuesto para 2024 a 983 millones de dólares, comparado con 70 millones en 2023. En el ámbito europeo, a pesar de la contracción del 25–26% en la inversión global de capital de riesgo, los recursos destinados a tecnologías de defensa y aplicaciones duales se cuadruplicaron desde 2018, alcanzando los 3.9 mil millones de dólares en 2024, según datos recientes de Dealroom.
En el contexto nacional, Know Hub Chile se ha posicionado como un impulsor de iniciativas que vinculan universidades, startups e industrias con el sector defensa, generando además un notable impacto social y productivo. Javier Ramírez, director ejecutivo de Know Hub Chile, resalta que “la innovación dual no es exclusiva del ámbito militar; es una oportunidad real para diversificar la economía, fomentar la autonomía tecnológica y crear empleos de alto valor”. Ejemplos como el Desafío Avante, desarrollado en conjunto con el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada, y el programa Proa I+D, que conecta a investigadores con la Armada para acelerar la transferencia tecnológica, evidencian la efectividad de este modelo colaborativo.
El encuentro también permitirá conocer iniciativas internacionales, como el Desafío Fortis en alianza con Lockheed Martin, que ha explorado nuevas aplicaciones del exoesqueleto FORTIS en sectores como la minería y el combate de incendios forestales. Además, Know Hub Chile ha impulsado el Libro de Innovación Dual junto al Centro de Innovación Tecnológica de la Armada, publicación que reúne visiones de expertos y casos emblemáticos para consolidar el debate público en torno a esta estrategia.
El primer Dual Hub Summit, celebrado en mayo de 2025 en Concepción, contó con la participación de más de 230 asistentes y múltiples bloques temáticos, mostrando que la innovación dual es una herramienta concreta para el avance tecnológico de Chile. El próximo encuentro en Santiago se propone profundizar en esta interconexión, buscando que el conocimiento científico se aplique eficazmente y que la inversión pública en tecnología actúe como motor de desarrollo territorial y sostenible.
Entre los destacados expositores se encuentran Gene Keselman, director ejecutivo de Mission Innovation Experimental (MIx) y académico en la Escuela de Administración Sloan del MIT, y Enrique Bustos Martín, doctor en Ciencias Químicas y delegado del CDTI en Chile, entidad que ha apoyado con más de 2.300 millones de euros a empresas y startups en 2024. El evento cuenta además con el auspicio de Lockheed Martin y Saab, el apoyo de CORFO Bío-Bío, CORFO y ANID, y el patrocinio de múltiples entidades como el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada, la Fuerza Aérea de Chile, FIDAE, Open Beauchef, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, DTS y el CDTI.
Así, el Dual Hub Summit se posiciona como un escenario fundamental para profundizar el diálogo entre el sector científico, el militar y la industria, apostando por un futuro donde la colaboración público-privada transforme el potencial innovador en resultados tangibles para el país.
Autor: Jorge Rojas