Copiapó fue el escenario de la segunda edición del seminario ‘Minería Emergente’, que reunió a más de veinte ponentes, autoridades regionales y a la ministra de Minería, Aurora Williams. Esta iniciativa congregó a actores provenientes del ámbito público, privado, académico y gremial, para visibilizar la importancia, los desafíos y las oportunidades de la mediana minería en Chile. El enfoque del evento se centró en temas esenciales como innovación, inversión, regulación, desarrollo de talento, fortalecimiento institucional y sostenibilidad.
Celebrado el 22 de julio de 2025, el seminario subrayó que la mediana minería es una fuerza productiva con profundas raíces territoriales, capaz de impulsar economías locales y generar empleo de calidad, además de fomentar cadenas productivas en comunidades que dependen de este sector para sostener su tejido social y económico. Bajo el lema ‘Desafíos de un sector diverso’, se destacó la relevancia de este segmento como motor estratégico para una industria minera más equitativa, inclusiva y sustentable.
Durante el encuentro, la ministra Aurora Williams resaltó la importancia de la Región de Atacama en el desarrollo minero del país y en la consolidación de una transición energética global responsable, especialmente en un contexto de creciente demanda de minerales críticos como el cobre. Jorge Cantallopts, director ejecutivo de CESCO, enfatizó el compromiso del sector por articular visiones y abrir espacios de colaboración que permitan optimizar el potencial de la mediana minería, históricamente subvalorada pese a su impacto en las comunidades locales.
Asimismo, Juan José Ronsecco, presidente de CORPROA, destacó que este seminario pone de relieve tanto las fortalezas como los desafíos de la región, especialmente en áreas como la Provincia de Huasco, que enfrenta complicaciones económicas a pesar de contar con cerca de 17 proyectos mineros y energéticos en evaluación ambiental. Los diversos paneles y exposiciones abordaron cuatro ejes temáticos: atracción de talento, avances tecnológicos, desarrollo de inversiones y sostenibilidad institucional.
En el bloque dedicado a la innovación y la tecnología, representantes como Álvaro Díaz (INDIMIN), Alejandro Cartagena (CEIBO) y Enzo Martínez (Compañía Minera San Gerónimo) presentaron casos de éxito que demuestran cómo la aplicación de nuevas tecnologías puede optimizar la productividad y la sostenibilidad operacional. Otros especialistas, entre ellos Francisco Bustamante de Minera Carola y Alberto Kresse de ACADES, mostraron iniciativas de transformación digital y gestión de recursos hídricos para operaciones de menor escala, mientras que Pablo Ilufi lideró el debate sobre estos avances.
El segmento enfocado en la atracción de talento contó con la participación de expertos del ámbito académico y empresarial, quienes analizaron las brechas formativas y los desafíos en materia de diversidad e inclusión, a través de un panel moderado por Cristian Cifuentes de CESCO. Por otro lado, el bloque de desarrollo de inversiones reunió a representantes de importantes proyectos mineros del país, quienes discutieron aspectos críticos en torno a regulación, financiamiento y planificación territorial.
El evento concluyó con un bloque sobre sostenibilidad e institucionalidad, en el que se expusieron casos como el de Dominga y se reflexionó sobre estrategias para el uso eficiente del agua en la región. La discusión final, conducida por Jorge Cantallopts, involucró a destacados actores como Iván Mlynarz (ENAMI), Jorge Riesco (SONAMI) y Juanita Galaz (MYMA), reafirmando la necesidad de fortalecer la institucionalidad para impulsar una mediana minería sustentable.
El seminario ‘Minería Emergente 2025’ se consolida, así, como un espacio clave de intercambio y construcción de políticas públicas orientadas a potenciar un segmento estratégico de la industria minera chilena.
Autor: Jorge Rojas