El Imacec de junio crece un 3,1% y se queda corto frente a las previsiones

El Banco Central proyectó un aumento de 3,3%, pero la cifra real se ubicó en 3,1%, reflejando una expansión inferior a lo esperado a pesar del buen desempeño en servicios, comercio e industria.

Según la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central, se esperaba que el Imacec de junio se expandiera en un 3,3%, sin embargo, la cifra definitiva experimentó un crecimiento interanual del 3,1%. Aunque los primeros datos mostraron una tendencia modesta, el seguimiento de la producción industrial y la actividad comercial elevó las proyecciones del mercado hasta un 4,3%. Este resultado se debe al impulso en sectores como los servicios, el comercio y la industria, sin embargo, la merma en la producción minera, especialmente por la disminución en la extracción de cobre, afectó de forma importante el desempeño desestacionalizado del indicador. Por otro lado, el Imacec no minero registró un crecimiento anual del 4,8%, con aumentos mensuales ajustados de 0,8% y un progreso del 4,5% en los últimos doce meses. En el ámbito de la producción de bienes, se observó una contracción interanual del 0,4%, atribuida a la baja actividad en minería, aunque fue parcialmente compensada por avances en la industria alimentaria, en construcción y la pesca extractiva, evidenciados en una caída del 2,4% en términos desestacionalizados. La actividad comercial, en contraste, experimentó un dinamismo notable con un alza del 8,9% en términos anuales, destacando el desempeño del comercio mayorista impulsado por la venta de materias primas, alimentos y vestuario, y del comercio minorista gracias al crecimiento en almacenes de comestibles, grandes superficies y plataformas online, sin olvidar el sector automotor que mostró un incremento en las ventas de vehículos; en cifras ajustadas, la actividad comercial creció un 0,7% respecto al mes anterior. Finalmente, el sector servicios avanzó un 4,1% anual, impulsado principalmente por los servicios personales, en especial el de educación, que se benefició de una base comparativa baja a causa de las suspensiones de clases del año anterior; asimismo, los servicios empresariales también aportaron de manera positiva, lo que se tradujo en un aumento desestacionalizado del 0,4% mensual.

Autor: Roberto Sánchez

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *