Matthei expone estrategia económica con ajuste fiscal de US$8.000 millones y meta de 800 mil empleos

En un seminario organizado por Moneda Patria Investment, la precandidata presidencial Evelyn Matthei presentó un ambicioso plan económico enfocado en la reactivación del país y la disciplina fiscal, con metas claras de crecimiento y generación de empleo.

Durante un evento auspiciado por Moneda Patria Investment, Evelyn Matthei, precandidata presidencial, dio a conocer una propuesta económica orientada a reactivar el país. La estrategia incluye la creación de 800.000 empleos formales y 800.000 soluciones habitacionales, además de aspirar a un crecimiento económico del 4%. Entre los elementos más destacados se encuentra un ajuste en el gasto público que asciende a US$8.000 millones en un periodo de cuatro años, mediante la revisión de licencias médicas, compras públicas, burocracia, horas extra, cargos de confianza y programas con bajo rendimiento.

La propuesta de Matthei también critica la actual estructura tributaria en Chile, calificada de poco competitiva, frente a un gasto ineficiente, permisología excesiva y deuda pública creciente. En este sentido, se plantea reducir el impuesto corporativo del 23% al 18% en diez años, alineándolo con el promedio de la OCDE. Su plan prevé la creación de un régimen integrado de renta que incentive el ahorro y la reinversión, así como un marco de invariabilidad tributaria para facilitar la atracción de grandes inversiones.

En relación con las pequeñas y medianas empresas (Pymes), se propone un impuesto permanente del 10% complementado con medidas de simplificación, como la licencia automática para operar y la eliminación de barreras burocráticas, junto con una mayor colaboración entre el Servicio de Impuestos Internos y los municipios.

Matthei resaltó que el crecimiento es esencial para generar empleo, mejorar los salarios y consolidar la cohesión social, argumentando que el progreso económico propicia ingresos fiscales mayores y avances en derechos sociales. Asimismo, su plan incluye la creación de una Oficina Presidencial cuyo objetivo es reactivar US$100.000 millones en proyectos paralizados, centrando esfuerzos en 30 iniciativas estratégicas en sectores como minería, energía, vivienda e infraestructura, además de plantear una reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que brinde mayor autonomía técnica y previsibilidad en las normas.

La estrategia anunciada, en el contexto de Chile Vamos y Amarillos, se perfila como un intento integral por modernizar la economía nacional a través de una disciplina fiscal y reformas estructurales, que buscan fomentar tanto la inversión como el desarrollo social.

Autor: Jorge Rojas

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *